Beneficios de la lectura
- Santiago Legarre
- Mar 31, 2016
- 3 min read

Las vacaciones de verano ofrecen la magnífica oportunidad de librarnos del cansancio, estrés y rutina diaria. Aunque muchas veces se le desaprovecha, pues también el estío trae consigo obstáculos y tentaciones: para algunos, la arena que se cuela entre las páginas, junto con otras tantas otras distracciones; para otros, los hijos chicos, que pasan a estar las 24 horas del día y de la noche colgados del cuello; para todos (los que tienen la suerte de vacacionar), la pereza y la disminuida capacidad de concentración. Por eso me gustaría ofrecer una razón fuerte, acaso un nuevo incentivo, para animarse a leer un buen libro -de esos grandes- durante este receso estival. Podría llamarse la teoría de la experiencia vicaria.
Al leer una historia, ya sea la de Anna Karenina, Guerra y Paz, Los hermanos Karamazov; o acaso los tres tomos de El Señor de los Anillos; o tal vez David Copperfield o Moby Dick; sea cualquier otra que valga la pena y que esté bien contada, enriquecemos nuestra propia vida con una vida prestada; obtenemos la oportunidad de aprovechar la experiencia de otro y podemos generar anticuerpos; recibimos un suero que nos protegerá cuando llegue el día en que una nueva experiencia esté a la puerta para inyectarnos algún veneno que, de otro modo, sería mortal para nuestros mejores proyectos. Las pequeñas tomas diarias de ese antídoto artístico que es la lectura nos prepararán para enfrentar los desafíos de la realidad más allá de las páginas de la novela.
Como una saludable bebida que de algún modo nos inmuniza frente a los peligros reales, al tiempo que nos permite vivir vidas muy distintas de la nuestra, el hábito de leer literatura de la buena nos potencia. Este verano, que para muchos representa también un momento de pausa, puede ser la ocasión perfecta para probar una vez más este fantástico elixir del alma.
Estos son los beneficios de la lectura que no te puedes perder:
1) Aumenta la capacidad de concentración
Si existe un hábito lector, la capacidad de concentración del individuo aumenta. “Lo importante es que se aproveche el tiempo de lectura, para ello hay que poner en marcha un filtro estimulador por el cual, el sujeto se abre y se centra en lo que lee y se cierra a los elementos distractores externos e internos (como el teléfono, televisión, pensamientos inadecuados, etc.)”, afirma el experto.
2) Ayuda al desarrollo de la creatividad
La actividad lectora proporciona una importante oportunidad de crecimiento personal. Con la lectura se activan una serie de procesos mentales complejos que no se dan con otras actividades u otro tipo de mensajes, como los audiovisuales.Al leer, las palabras van cobrando vida en la mente del lector movilizando la creatividad y acrecentando la imaginación. La lectura “abre un abanico de posibilidades y pone alas a la fantasía”, concluye el psicólogo.

3) Mejora la memoria e influye positivamente en el desarrollo de la inteligencia
La lectura implica un doble trabajo. En primer lugar, el desciframiento del texto y, en segundo, la interpretación de su significado; estimulando de este modo los procesos mentales y la actividad cerebral. Lo que significa que hay un impacto positivo generalizado en la memoria y en la inteligencia del individuo.“En la infancia, la iniciación a la lectura enriquece gradualmente el bagaje lingüístico, intelectual, afectivo, social, moral y cultural del niño, al tiempo que se cultiva su creatividad”, explica Martínez-Otero.
4) Prevención de la degeneración cognitiva
La lectura ayuda a mantener un cerebro activo y sano, favoreciendo el preservar las funciones cognitivas. Según el psicólogo, el ejercicio lector “contribuye a prevenir la demencia y puede reducir su impacto una vez que aparece”.
5) Reduce el estrés
Al leer, la atención de la persona se centra en el libro y la trama que éste contiene permitiendo la abstracción del mundo que la rodea y sus problemas. Como último apunte, el especialista recomienda que “cuanto antes se comience a leer mejor, lo que no impide que pueda haber positivo acercamiento a la literatura a edad avanzada o, mejor aún, a cualquier edad”.
¿Cuál es tu libro favorito?
Coméntanos
Comments